Las
Políticas Educativas en la República Dominicana y su Impacto en la Sociedad
Por: Alejandrina Hernández
Al realizar este trabajo conocemos más sobre el impacto social que provocan las Políticas Educativas, estas traen mejoría y desarrollo social en las diferentes áreas y niveles del país.
Las instituciones políticas están ligadas a las estructuras económico - sociales, a los niveles de desarrollo, a las ideologías y sistemas de valores y a las tradiciones culturales de cada país. Su conjunto forma el “sistema político” de cada país, cuyos diferentes elementos no son separables”. (Maurice Duverger: instituciones políticas y derecho constitucional).
La política está afectada por diferentes caracteres (finalidades): La política como vocablo polisémico. Vinculado a la politeia: Significa política y se refiere a una dirección de los asuntos de una comunidad
La relación entre la política y la educación ha sido permanente: En el Siglo IV a.c. Platón “La república” es una obra con un fin político, todo su contenido es educativo. Según dijo Quintiliano en el Siglo I d.c. “Instituciones oratorias” desarrollo de un plan de formación del hombre público (del político de la época). Obra educativa
En las sociedades modernas el gran protagonista de la acción política en general y específicamente la política educativa es el Estado. El Estado moderno son los responsables de la política general y de las políticas específicas y entre ellas está la política educativa.
En el sistema
educativo se expresa las virtudes de la sociedad dominicana, y también sus
defectos, que de buena manera intenta superar a través del tipo hombre ciudadano
que se pretende formar:
“La aspiración, como ciudadanos y educadores, es formar hombres y mujeres
capaces de enfrentar viejos y nuevos problemas. Por eso en esta propuesta se
asume que el propósito fundamental de la educación dominicana es propiciar el
desarrollo pleno de nuestros hombres y mujeres en sus formas de sentir, pensar
y actuar, para que todos puedan contribuir a lo que como ciudadanos demandamos
y a lo que la sociedad reclama”. Esta aspiración
educativa de la sociedad dominicana, expresada en la Constitución y las
leyes, se concretan de manera estelar a partir de la intervención del
currículo prescrito, y a través de la práctica docente en el aula.
Como
resultado de las exigencias y los cambios sufridos por la sociedad dominicana
en las últimas décadas, se ha demandado de una adecuación curricular. Conforme a eso se han realizado numerosas reformas
(algunas reformas de importancia fueron introducidas al curso de los años
(1967-1979) en los diferentes niveles del sistema educativo. Dentro de estos
intentos por reformar la enseñanza cabe mencionar las Reformas del Nivel
Primario y las Reformas del Nivel Secundario (De fundamentos del currículo 1). Con el objetivo de adecuar el currículo a las
demandas y desafíos de los cambios que se producen en la sociedad dominicana.
Uno de los
mayores esfuerzos de transformación curricular en la sociedad dominicana, en
las últimas tres décadas, se realiza a partir del Plan Decenal de 1992, teniendo
como uno de sus grandes aportes la elaboración de la Ley General de Educación
66-97, y la puesta en vigencia de un nuevo currículo. Dicho plan creó grandes
expectativas y propósitos a concretar, como señala el informe de la OCDE.
El programa que pretende evaluar la ejecución de las políticas educativas
implementadas en el país a partir del Plan Decenal de Educación 2008-2018,
parte de una concepción bastante discutida en el escenario internacional sobre
la significatividad del término “Política Educativa”. Este concepto ha
sido ampliamente abordado y definido desde diferentes concepciones
intelectuales; pero todas ellas coinciden en que se trata de un tipo de
política pública, por ser de orden estatal, ya que este sector es el que la
decide, la inicia, la promueve y trata de alcanzar resultados referentes a
ésta, aunque el Estado parta de un proceso participativo para su elaboración,
dando cabida a todos los actores con intereses en la política.
Estas políticas hacen referencia a “un conjunto de decisiones o un
conjunto de programas, los cuales se escalonan en un tiempo relativamente
largo”1. En sentido más amplio, las políticas públicas son
consideradas como “declaraciones de propósitos que aconsejan una ruta”2
y cuya implementación sigue un conjunto de actividades ordenadas para que la
misma pueda alcanzarse. Vista así, toda política cuenta con un propósito, una
meta, unos resultados y los correspondientes medios para ser lograda.
En lo referente a las políticas educativas, éstas se asumen como “políticas
sociales que se refieren a aspectos que vinculan al Estado con la educación de
la población, concretamente con la educación formal(…). Este énfasis en lo
formal es el que generalmente, se asume desde los sistemas educativos
nacionales, los cuales, de por sí, dejan por fuera su incidencia en la
educación política y en la educación no formal”3. Sin embargo,
dada la participación de la sociedad en general como beneficiaria de los
servicios educativos que se brindan, las evaluaciones y los análisis
relacionados con las políticas se convierten en procesos de interés nacional.
Una vez que los resultados de la evaluación de políticas educativas han
sido difundidos, la comunidad educativa cuenta con indicadores de los programas
y proyectos que dichas políticas han implicado, los cuales se convierten en una
alternativa objetiva y diferente a las opiniones de políticos que tratan de
convencer a la sociedad sobre la bondad de sus programas educativos. Es decir,
en el ámbito educativo, “la evaluación permite ver cómo el gobierno se mide
a sí mismo”4, siendo la sociedad y la opinión pública jueces de
los adelantos o retrocesos que se indican en esas medidas.
Las Políticas
Educativas son las grandes orientaciones pedagógicas, institucionales y
estratégicas dirigidas al logro de una educación con calidad y equidad en
beneficio de las personas de todas las situaciones y condiciones de la sociedad
dominicana. Estas Políticas responden a las necesidades de hoy y a los
intereses estratégicos de la sociedad dominicana con visión de futuro, que
posibilitarán encarar los desafíos culturales, sociales, económicos y políticos
de la República Dominicana en el Siglo XXI. Estos desafíos demandan de igual
modo de una revisión a la Ley General de Educación 66’97 con la participación
de todos los sectores de la sociedad, a los fines de hacerla congruente con los
cambios que se vienen operando en el ámbito local y la comunidad internacional.
Los Objetivos
Estratégicos son los logros globales vinculados a cada una de las Políticas
Educativas; los resultados son los logros intermedios de cada Objetivo Estratégico
y que posibilitan la obtención del logro global, mientras que las Medidas y
Acciones de cada resultado están dimensionadas para su aplicación en el corto
plazo (2009); en el mediano plazo (2012) y en el largo plazo (2018).
A pesar de ello, los estados se han visto obligados a ofrecer a la
ciudadanía indicadores que describan los avances que en materia de calidad
educativa se han suscitando con los contextos y variables asociados al aprendizaje
de los alumnos y alumnas. Abiertos a la crítica de sus actuaciones, los
gobiernos deben plantear una pluralidad de usos de los resultados de las
evaluaciones de políticas educativas. Entre
estos usos se incluyen tomar en cuenta esos resultados para mejorar las
intervenciones educativas, elaborar informes de difusión y publicación de los
principales resultados y devolverlos a los distintos actores implicados
(estudiantes, docentes, directivos, padres,…), con los que se debe tener
espacios de análisis y formación, para mejorar los resultados. Con estas
actuaciones se persigue que los gobiernos puedan proporcionar orientación
pedagógica a las instituciones, docentes y directivos para mejorar las
prácticas educativas que inciden en la calidad de los aprendizajes.
En la República Dominicana, desde principios de la década de los 90, el
Estado ha promovido un conjunto de políticas educativas enmarcadas en lo que se
ha definido como “Planes Decenales de Educación”. Todas han ido en la
dirección de aumentar los servicios y la calidad de la educación que se brinda
a la ciudadanía, a pesar de que el impacto en la calidad ha sido deficiente6.
Como una forma de aportar a la calidad, el actual Plan Decenal ha establecido
las diez políticas educativas por la que se rige el MINERD. Este Plan, que se
viene implementando desde el 2008, las autoridades educativas interesadas en
brindar, a la ciudadanía y a la sociedad en general, un análisis de los aportes
en cada una de las políticas han delegado en el IDEICE, la tarea de evaluar y
valorar el nivel de avance y logros alcanzados en el corto plazo en cada una de
las políticas planteadas.
Se pretende evaluar en este programa la oferta y la demanda de servicios
educativos, la calidad de la enseñanza en los diferentes niveles y modalidades,
el currículo normativo y el aplicado, el desempeño de los actores educativos,
los factores asociados al cumplimiento del horario y del calendario escolar, la
formación de recursos humanos, el funcionamiento de los programas dirigidos al
estudiantado de los sectores sociales más vulnerables, la participación de los
padres y de la sociedad civil, la eficiencia del sistema educativo para logar
la calidad de la educación y, finalmente, la evaluación del sistema de
financiamiento de la educación dominicana y su relación con el incremento de la
calidad educativa.
Las Políticas Educativas impactan en la sociedad, a través de la educación,
logrando la preparación académica que
permite a los pueblos desarrollarse, ser productivos, agilizando la economía y la calidad de vida de la nación. Parte
esencial de la educación que es preservar la vida, el respeto a los derechos
humanos, la integridad moral y física de las personas. Trae como resultado
tener conciencia, amar a los demás, desarrollar
pensamiento crítico y ser
felices. Practicar la equidad, la justicia, permitiendo el orden social. Además
influye en el horario de trabajo y estudio; el caso de la jornada extendida
observamos cuantas madres son y serán beneficiadas en el sentido de que pueden
trabajar y sus niños están siendo educados, alimentados.
Al concluir el
trabajo Las Políticas Educativas en
la República Dominicana y su Impacto en la Sociedad, hemos aprendido en el proceso educativo, las leyes aplicadas y dirigidas
por las políticas que ha implementado el MINERD, las cuales van a favor del
desarrollo de la nación.
BIBLIGRAFÍA
- 5. ( SEEC(1994). Fundamentos del Currículo I))
- Bellavance (1979), citado en CECC (2008). Evaluación Educativa. Cuatro Enfoques. San José, Costa Rica, pág. 103.
- Bicker y Williams (2001), ibídem.
- Ídem, pág. 105.
- Granovsky, M. (2003). La evaluación como fetiche. En Iaies, G. y otros (2003). Evaluar las evaluaciones. Una mirada política acerca de las evaluaciones de la calidad educativa. Buenos Aires: IIPE-UNESCO, pág. 99.
- Tiana F., A. (2003), plantea argumentos sobre la pluralidad de usos que los gobiernos se resisten a dar a los resultados de la evaluación de políticas educativas. En Iaies, G., Op. cit., pág. 119 y ss.
- UNESCO-LLECE (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo Los Aprendizajes de los Estudiantes de América Latina y el Caribe [en línea]. http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660S.pdf. [02 de Octubre del 2009].
No hay comentarios:
Publicar un comentario